Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico firme, impidiendo acciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de forma forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se mas info obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.